martes, 18 de junio de 2013

Trabajo final


Tecnologías de información y comunicación en la educación
                                                                                                                                   Eduardo Walter Prandi

Diseño de ambientes de aprendizaje

Actividad 5. Diseño de un ambiente de aprendizaje

Con base en las actividades desarrolladas anteriormente, genera una presentación del ambiente de aprendizaje que propones. La presentación deberá abordar los siguientes aspectos:

·        contexto y/o situación actual del ambiente de aprendizaje

El Instituto Superior de Educación Técnico Profesional, está ubicado en la Ciudad de San Carlos de Bariloche, Rio Negro, en la Patagonia Argentina.
Está ligado a la Escuela de Hotelería y Gastronomía y al CET n°25 (Centro de Educación Técnica).
Siendo Bariloche una ciudad cuya actividad turística es preponderante (es uno de los destinos turísticos más importantes del País y uno de los centros de Ski más importantes en Latinoamérica), la formación de Profesionales en Turismo, es sumamente importante para la Comunidad, que pretende convertirse en un destino turístico inteligente, tendiendo a la calidad total.
Los alumos provienen de distintos segmentos socioeconómicos, y con diferentes niveles deformación.
Se pueden cursar diferentes carreras : Tecnicatura en Hotelería, en Turismo, o Guias del parque Nacional.

·        problemática (o área de oportunidad)

Estado del arte
Con respecto al espacio informativo, los alumnos acceden al material básicamente por tres medios: bibliografía en la Biblioteca del Instituto,  apuntes y resúmenes entregados en forma de fotocopias, o en mi caso particular además de los mencionados , material digitalizado y enviado por e-mail a cada alumno.
El espacio de interación en general se produce durante las clases presenciales.
El espacio de producción : parte de las clases se dictan en el “aula” asigada, pero la mayoría son brindadas en el gabinete de informática, donde está instalado un programa de entrenamiento, con el que se desarrolla el programa de manera más práctica.
En el espacio de producción se solicita a los alumnos, la realización de trabajos prácticos, que requieren investigación y desarrollo.  Se realizan algunos en forma individual y otros en grupos, debiendo compartirlos posteriormente, generalmente a través de correo electrónico.
El gabinete informático donde se realizan gran parte del as actividades tiene equipos un tanto viejos
pero se trabaja continuamente para su actualización. En el caso particular de la materia que me tiene como docente (Cálculo de Tarifas), utilizamos licencias de entrenamiento de un sistema específico llamado Amadeus.
La mayoría de los alumnos cuenta con dispositivos móviles de comunicación (smartphones o notebooks)

Oportunidades
Las Tecnologías de la información y comunicación, están tan insertas en nuestro mundo actual, que ocupan casi todo el espectro de nuestras actividades, incluyendo nuevos formatos de aprendizaje.
 Los cambios en el mercado laboral exigen capacitación continua, dinámica y el desarrollo de nuevas competencias.
Estos cambios exigen nuevos paradigmas y por supuesto nuevas herramientas.
Primero, destacar la importancia del componente educativo en el proceso de creciente conectividad. Se reconoce que el acceso al conocimiento consolida y mejora los niveles educativos, los que derivan en una mejora en la realización socioeconómica. En tercer término se tiene plena conciencia del papel relevante de la educación para las personas, brindándoles mejores oportunidades ocupacionales.

·        propuesta de solución y/o innovación

Teniendo en cuenta que las TICs son excelentes herramientas que permiten complemetar las acciones educativas presenciales con las modalidades a distancia, deberíamos enfocarnos en la formación de recursos humanos mediante un canal que estimule el desarrollo integral y armónico de los estudiantes, futuros ciudadanos y al mismo tiempo promueva el desarrollo y actualización de habilidades requeridas para desenvolverse efectivamente en el mundo actual.
Dando énfasis a la metodología colaborativa, a la dinámica de los foros y las estrategias de tutorización.  Y por último a las herramientas de comunicación, interacción, control, evaluación y seguimiento.
Por medio de la incorporación de herramientas provenientes de las nuevas tecnologías de la comunicación aplicadas a la educación se intenta fomentar el “juego” creando situaciones simil realidad, para que puedan aplicar y desarrollar los conocimientos adquiridos.
Se trata de generar la participación activa y discusión (en la asepción del término en inglés) tanto con el docente como entre pares.

·        selección de herramientas y tecnologías

Se considera que pueden ser muy útiles herramientas que permitan crear comunidades de aprendizaje.
Que combinen las caracteristicas y el estilo de las redes sociales y las plataformas virtuales, que permitan la comunicación entre los estudiantes y los profesores en un entorno cerrado y privado a modo de microblogging.
Podemos destacar dos grupos principales: Google Tools y Moodle2.5.
Además de recursos y herramientas como el Prezi.
Se fomentara la cracion de blogs,uso de Facebook o Twitter con participación activa de los estudiantes.
 

·        implicaciones para los profesores y alumnos

Lejos de limitarse solo a exponer contenidos, se espera que el docente como tutor, sea un facilitador, mediador, orientador y guía del proceso de auto incorporación del conocimiento, sabiendo promover estrategias apropiadas, analizar los contextos en los que están insertos los estudiantes y siguiendo y evaluando el progreso de los mismos. Deberá tender a la dinamización del grupo, asumir funciones de organización de actividades, ser creador de climas agradables de aprendizaje y facilitador educativo,  proporcionado experiencias para el autoaprendizaje y la construcción del conocimiento significativo.

 El mejor manejo de las herramientas informáticas, permitirá una futura mejora en la gestión para que sea no solo eficaz, también eficiente.

Resumiendo  la formación de competencias profesionales implica, adquirir conocimientos, consolidar actitudes y dominar habilidades. Con las competencias necesarias que les permitan desarrollar estrategias a fin de orientar y facilitar actividades y oportunidades de aprendizaje en este formato educativo que combine la modalida tradicional presencial, con  la asincrónica. Con una fuerte impronta humanizante podrá guiar, apoyar y evaluar, facilitando la autoconstrucción del conocimiento de los futuros educandos

Se espera que puedan identificar los conocimientos previos, indagar el contexto, sean capaces de seleccionar y diseñar actividades que permitan facilitar el aprendizaje significativo. Para lo cual deberán desarrollar destrezas y habilidades propias de la modalidad virtual.

Las estrategias dependerán del estadio en que se encuentren los estudiantes, eligiendo si se hará en forma individual, grupal o colaborativas que favorezcan la socialización. Le cabe al tutor desarrollarlas, para lo cual tendrá en cuenta que el desarrollo del aprendizaje se apoya en tres teorías: la conductista, la cognitiva y la constructivista. En el primer caso se tendrá en cuenta los objetivos, la programación y las herramientas que  ayudarán a la construcción; en el segundo caso, la presentación y la organización de los contenidos y en el tercer caso el énfasis estará dado en el procesamiento de los contenidos y en las actividades realizadas.

Siempre teniendo en cuenta las características, competencias, debilidades y fortalezas de cada alumno, adaptándolos para facilitar  el acceso a la autoconstrucción del conocimiento.

 La enseñanza sea tradicional o con la ayuda de herramientas virtuales, no solo requiere de manejo de las herramientas tecnológicas que facilitan la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Tratamos con personas, por lo que la construcción de un espacio humano es escencial. Acompañar el proceso que inicialmente es individual, pero posteriormente se va abriendo a espacios socioconstructivos. No solo transmitiendo el conocimiento sino además facilitando la apropiación y construcción por parte de los estudiantes.

De parte de los estudiantes, si bien el formato asincrónico tiene muchas ventajas, al permitirles mayor libertad, exige como contraparte una optimización del uso del tiempo. Aprender a racionalizar las tareas y ejecutar un plan de trabajo.
Se fomentará  el pensamiento crítico, el planificar y saber elegir y desechar opciones.
La modalidad de trabajo en forma horizontal generará comunicación y colaboración entre pares teniendo que consensuar para arribar a conclusiones compartidas.

 
En un mundo en cambio continuo, es necesario replantearse la forma en que contribuiremos en la autoconstrucción de los conocimientos, sus representaciones y como motivamos y despertamos el interés.  No meramente con la lectura de módulos, sino encontrando la estrategia a partir de actividades lúdicas que permitan disfrutar, mediante el uso de simulaciones y metáforas, facilitando el aprendizaje significativo.

ver:

Actividad 4


Tecnologías de información y comunicación en la educación

                                                                                                              Eduardo Walter Prandi

 
Habilidades digitales necesarias en la educación

Actividad 4. Habilidades digitales


Con base en el entorno de aprendizaje que estás adaptando y a raíz de las tecnologías que has seleccionado para el mismo, identifica cuáles son las habilidades digitales que podrán desarrollar los alumnos con ellas y las que deberá poseer el profesor para incorporarlas al ambiente de aprendizaje en cuestión.

 

Las Tecnologías de la información y comunicación, están tan insertas en nuestro mundo actual, que ocupan casi todo el espectro de nuestras actividades, incluyendo nuevos formatos de aprendizaje. Cambios en el mercado laboral exigen capacitación continua, dinámica y el desarrollo de nuevas competencias.

 

Estos cambios exigen nuevos paradigmas y por supuesto nuevas herramientas.

Primero, destacar la importancia del componente educativo en el proceso de creciente conectividad. Se reconoce que el acceso al conocimiento consolida y mejora los niveles educativos, los que derivan en una mejora en la realización socioeconómica. En tercer término se tiene plena conciencia del papel relevante de la educación para las personas, brindándoles mejores oportunidades ocupacionales.

La función tutorial, es mucho más abarcativa que la función docente.

Lejos de limitarse solo a exponer contenidos, se espera que el tutor, sea un facilitador, mediador, orientador y guía del proceso de auto incorporación del conocimiento, sabiendo promover estrategias apropiadas, analizar los contextos en los que están insertos los estudiantes y siguiendo y evaluando el progreso de los mismos. Deberá tender a la dinamización del grupo, asumir funciones de organización de actividades, ser creador de climas agradables de aprendizaje y facilitador educativo,  proporcionado experiencias para el autoaprendizaje y la construcción del conocimiento significativo.

 

. El mejor manejo de las herramientas informáticas, permitirá una futura mejora en la gestión para que sea no solo eficaz, también eficiente.

 

Resumiendo  la formación de competencias profesionales implica, adquirir conocimientos, consolidar actitudes y dominar habilidades. Con las competencias necesarias que les permitan desarrollar estrategias a fin de orientar y facilitar actividades y oportunidades de aprendizaje en este formato educativo que combine la modalida tradicional presencial, con  la asincrónica. Con una fuerte impronta humanizante podrá guiar, apoyar y evaluar, facilitando la autoconstrucción del conocimiento de los futuros educandos

Se espera que puedan identificar los conocimientos previos, indagar el contexto, sean capaces de seleccionar y diseñar actividades que permitan facilitar el aprendizaje significativo. Para lo cual deberán desarrollar destrezas y habilidades propias de la modalidad virtual.

 

De parte de los estudiantes, si bien el formato asincrónico tiene muchas ventajas, al permitirnos mayor libertad, exige como contraparte una optimización de nuestro tiempo. Aprender a racionalizar las tareas y ejecutar un plan de trabajo.

 

Las estrategias dependerán del estadio en que se encuentren los estudiantes, eligiendo si se hará en forma individual, grupal o colaborativas que favorezcan la socialización. Le cabe al tutor desarrollarlas, para lo cual tendrá en cuenta que el desarrollo del aprendizaje se apoya en tres teorías: la conductista, la cognitiva y la constructivista. En el primer caso se tendrá en cuenta los objetivos, la programación y las herramientas que  ayudarán a la construcción; en el segundo caso, la presentación y la organización de los contenidos y en el tercer caso el énfasis estará dado en el procesamiento de los contenidos y en las actividades realizadas.

Siempre teniendo en cuenta las características, competencias, debilidades y fortalezas de cada alumno, adaptándolos para facilitar  el acceso a la autoconstrucción del conocimiento.

 La enseñanza sea tradicional o con la ayuda de herramientas virtuales, no solo requiere de manejo de las herramientas tecnológicas que facilitan la enseñanza, el aprendixaje y la evaluación. Tratamos con personas, por lo que la construcción de un espacio humano es escencial. Acompañar el proceso que inicialmente es individual, pero posteriormente se va abriendo a espacios socioconstructivos. No solo transmitiendo el conocimiento sino además facilitando la apropiación y construcción por parte de los estudiantes.

En un mundo en cambio continuo, es necesario replantearse la forma en que contribuiremos en la autoconstrucción de los conocimientos, sus representaciones y como motivamos y despertamos el interés.  No meramente con la lectura de módulos, sino encontrando la estrategia a partir de actividades lúdicas que permitan disfrutar, mediante el uso de simulaciones y metáforas, facilitando el aprendizaje significativo.

 

 

lunes, 17 de junio de 2013

Actividad 3


Tecnologías de información y comunicación en la educación

                                                                                                Eduardo Walter Prandi
Herramientas y tecnologías para educación

Actividad 3: Selección de herramientas digitales

Con base en la institución educativa que elegiste en la Actividad 1, describe en tu blog personal cómo podrían modificarse los entornos de aprendizaje de dicha institución, ¿qué herramientas digitales son factibles de incorporar? ¿por qué?

 
Con respecto al Espacio Informativo, los alumnos acceden al material básicamente por tres medios, bibliografía en la Biblioteca del Instituto,  apuntes y resúmenes entregados en forma de fotocopias, o en mi caso particular además de los mencionados , material digitalizado y enviado por e-mail a cada alumno.

Se debería aprovechar herramientas que permitan crear contenidos y ademaás gestionar y organizar los contenidos.

 

En el espacio de interacción,en general se produce durante las clases presenciales, se intenta fomentar el “juego” creando situaciones simil realidad, para que puedan aplicar y desarrollar los conocimientos adquiridos.

Se trata de generar la participación activa y discusión (en la asepción del término en inglés) tanto con el docente como entre pares.

En este caso se pueden incorporar herramientas que permitan crear comunidades de aprendizaje y su gestión. He trabajado en forma rudimentaria con Webex

 

En el espacio de producción, en mi caso particular, parte de las clases se dictan en el “aula” asigada, pero la mayoría son brindadas en el gabinete de informática, donde está instalado un programa de entrenamiento, con el que se desarrolla el programa de manera más práctica.

Se estimula, la asistencia a congresos y eventos relacionados con la materia, como la visita de profesionales externos, que puedan compartir sus experiencias.

A fines de poder gestionar mejor el aprendizaje me gustaría poder incorporar herramientasque lo faciliten.

 

El espacio de exhibición,se solicita a los alumnos, la realización de trabajos prácticos, que requieren investigación y desarrollo. Se realizan algunos en forma individual y otros en grupos, debiendo compartirlos posteriormente, generalmente a través de correo electrónico.

Mi intención al tomar este curso, es aprender las herramientas, para crear una plataforma interactiva, que permita

no solo la gestión y control, si no además la participación activa de los alumnos en la creación de contenidos.

El reto, ya hablado con la Institución es implementarlo el año que viene.

Creo pueden ser muy útiles herramientas que permitan crear comunidades de aprendizaje.

Que combinen las caracteristicas y el estilo de las redes sociales y las plataformas virtuales, que permitan la comunicación entre los estudiantes y los profesores en un entorno cerrado y privado a modo de microblogging.

 

 

En nuestra institución, evidentemente hay muchísimo por trabajar y mejorar.

Aún hay problemas básicos de conectividad, los equipos son viejos por lo que se dificulta para trabajar con herramientas que requieran una mejor perfomance.

Dado el nivel socioeconómico de los estudiantes, no todos tienen computadoras personales, aunque sí la mayoría de ellos.

 

En las últimas décadas hemos sido testigos de vertiginosos avances que han tenido las distintas tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

Teniendo en cuenta que las TICs han ido eliminando las fronteras que separaban las acciones educativas presenciales de las modalidades a distancia, deberíamos enfocarnos en la formación de recursos humanos mediante un canal que estimule el desarrollo integral y armónico de los estudiantes, futuros ciudadanos y al mismo tiempo promueva el desarrollo y actualización de habilidades requeridas para desenvolverse efectivamente en el mundo actual.

Dando énfasis a la metodología colaborativa, a la dinámica de los foros y las estrategias de tutorización.

Y por último a las herramientas de comunicación, interacción, control, evaluación y seguimiento.


 

Entornos de aprendizaje apoyados por TIC

 

Actividad 2. Entorno de aprendizaje

Con base en la institución educativa que elegiste en la Actividad 1, describe cómo son los entornos de aprendizaje que se generan ahí: ¿Identificas los cuatro entornos que menciona Chan en su artículo? ¿Cómo están definidos los espacios de interacción, información, exhibición y producción? ¿Quiénes participan en dichos espacios y cómo lo hacen? ¿Con qué herramientas se apoyan?

Creemos que realizar esta actividad de manera amplia en tu blog, te ayudará con el desarrollo del trabajo final.

LOS ENTORNOS DE CHAN

 

En su trabajo "Tendencias en el diseño educativo para entornos de aprendizaje digitales", María Elena Chan Núñez identifica cuatro entornos en los ambientes de aprendizaje desde la perspectiva de los procesos de comunicación:

 

"...El espacio informativo es en el que se encuentran los diversos tipos de insumos a procesar. En este espacio se puede presentar la información organizada o para ser indagada por los estudiantes. Se puede proveer la información por muy diversos medios: exposiciones, documentos, bancos de datos, imágenes, gráficas…”

 

En la Institución analizada en la actividad anterior podemos identificar los entornos mencionados en el articulo de referencia.

Con respecto al Espacio Informativo, los alumnos acceden al material básicamente por tres medios, bibliografía en la Biblioteca del Instituto,  apuntes y resúmenes entregados en forma de fotocopias, o en mi caso particular además de los mencionados , material digitalizado y enviado por e-mail a cada alumno.

 

 

“.. El espacio de interacción es aquel en el que se disponen las situaciones para que los sujetos de la información intercambien información de todo tipo: opiniones, productos de su trabajo, dudas, proyectos, expresiones creativas…”

 

En general se produce durante las clases presenciales,  se intenta fomentar el “juego” creando situaciones simil realidad, para que puedan aplicar y desarrollar los conocimientos adquiridos.

Se trata de generar la participación activa y discusión (en la asepción del término en inglés) tanto con el docente como entre pares.

 

“… En el espacio de producción se encuentran herramientas y dispositivos para el procesamiento de información, realización de ejercicios, resolución de problemas…”

 

En mi caso particular, parte de las clases se dictan en el “aula” asigada, pero la mayoría son brindadas en el gabinete de informática, donde está instalado un programa de entrenamiento, con el que se desarrolla el programa de manera más práctica.

Se estimula,  la asistencia a congresos y eventos relacionados con la materia, como la visita de profesionales externos, que puedan compartir sus experiencias.

 

“…El espacio de exhibición se caracteriza por ser un espacio para la circulación de los productos del aprendizaje, para la socialización de sus resultados. En este espacio los estudiantes expresan los logros de su esfuerzo y a su vez exponer lo que encuentran en los productos de los demás..."

 

Se solicita a los alumnos, la realización de trabajos prácticos, que requieren investigación y desarrollo.  Se realizan algunos en forma individual y otros en grupos, debiendo compartirlos posteriormente, generalmente a través de correo electrónico.

Mi intención al tomar este curso, es aprender las herramientas, para crear una plataforma interactiva, que permita

no solo la gestión y control, si no además la participación activa de los alumnos en la creación de contenidos.

El reto, ya hablado con la Institución es implementarlo el año que viene.

 

Eduardo Walter Prandi

domingo, 26 de mayo de 2013

Activididad de la Primera Semana:
Eduardo Walter Prandi
Institución elegida: ISETP
El Instituto Superior de Educación Técnico Profesional, está ubicado en la Ciudad de San Carlos de Bariloche, Rio Negro en la Patagonia Argentina.
Está ligada a la Escuela de Hotelería y Gastronomía y al CET n°25
Siendo Bariloche una ciudad cuya actividad turística es preponderante (Bariloche es uno de los destinos turísticos más importantes del País y uno de los centros de Ski más importantes en Sudamérica)
La formación de Profesionales en Turismo, es sumamente importante para la Comunidad, que pretende convertirse en un destino turístico inteligente, tendiendo a la calidad total.

La Oferta Académica :
 •Técnico Superior en Gastronomía
•Técnico Superior en Turismo.
◦Con orientación en Agencias de Viaje.
◦Con orientación en Hotelería.
•Guía de Turismo Regional.

Depende del Consejo Provincial de Educación y no escapa a la realidad económica general de la Educación Pública en la Argentina (falta de medios y presupuestos acotados)
Se autorizó un proyecto de autogestión y autofinanciamiento para el Centro, basado en la reactivación del comedor y del hotel, abriéndolo al público en general, siendo el mismo atendido por los alumnos y sus instructores y volcando todo lo recaudado en el mantenimiento de los cursos y del edificio.
Este sistema, permite que los alumnos tengan no solo una formación teórica sino además práctica.
Los alumos provienen de distintos segmentos socioeconómicos, y con diferentes niveles de formación previa, podríamos diferenciar tres niveles según puedan acceder a :
·        Cursos de Formación Profesional: Mozo, Barman,  Repostería, Cocina I. Certificaciones de especialización en el área que corresponda, de acuerdo al Curso, ingresando con séptimo grado aprobado. (duración de cada curso: un año). [solamente se requiere tener completo el nivel inicial]
·        Técnico en Hotelería Y Gastronomía: ciclo superior de Nivel Medio, donde ingresan con tercer año aprobado y aquí cursan 4°, 5° y 6° año, total 6 años de estudio y ciclo básico donde ingresan en 1° y 2° año [requiere haber iniciado el ciclo de formación de nivel medio]
·        Técnicos Superior en Turismo,  en Gastronomía o Guías, que son carreras de nivel terciario
con una duración de tres años y medio para las Tecnicaturas y de dos años y medio para la carrera de Guía.
Los profesores, son profesionales de basta experiencia y sólida formación, y por supuesto con una vocación de servicio y entrega.

El Instituto cuenta con un gabinete de Informática, los equipos fueron donados por Amadeus Argentina. En mi caso particular (soy Trainer of Trainers en Amadeus), me tocó capacitar a los docentes de Informática y actualmente soy profesor de la materia Cálculo de Tarifas en la Carrera Técnico Superior en Turismo (Orientación Agencias de Viajes).
La Cooperadora (que obtiene fondos de la Escuela Hotel y del Restaurante) trata de que los equipos y elementos esten medianamente actualizados.
El cambio trascendente fue la creación del Instituto que brindó la posibilidad de acceder a una carrera de nivel terciario a alumnos que no contaban con medios económicos.
Bariloche cuenta con varias instituciones educativas de prestigio (el Instituto Balseiro por ejemplo forma Licenciados en Física o Ingenieros Nucleares con formación de excelencia a nivel mundial)
Pero pese a que un porcentaje muy importante de los ingresos en la ciudad dependen del Turismo, no había una Institución  Pública que forme profesionales con una currícula sólida y accesible. (La carrera era brindada anteriormente solo por un Instituto Privado y era por tanto arancelado)
Actualmente a la oferta académica se incorporó la Universidad de Rio Negro con la Escuela de Economía, Administración y Turismo,  que brinda la Licenciatura en Turismo.
El perfil por supuesto es diferente, el ISETP, está orientado a una formación más practica, sin descuidar la formación teórica, pero sus alumnos están más insertados en el circuito productivo y con una rápida salida laboral.
Originariamente estaba más orientada (el CET o la Escuela) a la formación de mano de obra especializada, (Mozos, Cocineros, barman, etc.). Actualmente el alumno tiene opciones diferentes según sus aptitudes y competencias.
Se incentiva a los alumnos a participar de congresos, convenciones y continuamente se invita a profesores externos o profesionales del exterior, cuando visitan nuestra ciudad.
Es de destacar la inserción fuerte con la comunidad, actualmente en conjunto con la UNRN, se está desarrollando un proyecto de apoyo al turismo rural comunitario.