Tecnologías
de información y comunicación en la educación
Eduardo Walter Prandi
Eduardo Walter Prandi
Actividad
4. Habilidades digitales
Con base en el entorno de aprendizaje que estás adaptando y a raíz de las tecnologías que has seleccionado para el mismo, identifica cuáles son las habilidades digitales que podrán desarrollar los alumnos con ellas y las que deberá poseer el profesor para incorporarlas al ambiente de aprendizaje en cuestión.
Las Tecnologías de la información y comunicación,
están tan insertas en nuestro mundo actual, que ocupan casi todo el espectro de
nuestras actividades, incluyendo nuevos formatos de aprendizaje. Cambios en el
mercado laboral exigen capacitación continua, dinámica y el desarrollo de
nuevas competencias.
Estos cambios exigen nuevos paradigmas y por
supuesto nuevas herramientas.
Primero,
destacar la importancia del componente educativo en el proceso de creciente
conectividad. Se reconoce que el acceso al conocimiento consolida y mejora los
niveles educativos, los que derivan en una mejora en la realización
socioeconómica. En tercer término se tiene plena conciencia del papel relevante
de la educación para las personas, brindándoles mejores oportunidades ocupacionales.
La
función tutorial, es mucho más abarcativa que la función docente.
Lejos de limitarse solo a exponer contenidos, se
espera que el tutor, sea un facilitador, mediador, orientador y guía del
proceso de auto incorporación del conocimiento, sabiendo promover estrategias
apropiadas, analizar los contextos en los que están insertos los estudiantes y
siguiendo y evaluando el progreso de los mismos. Deberá tender a la
dinamización del grupo, asumir funciones de organización de actividades, ser
creador de climas agradables de aprendizaje y facilitador educativo, proporcionado experiencias para el
autoaprendizaje y la construcción del conocimiento significativo.
. El mejor manejo de las herramientas informáticas,
permitirá una futura mejora en la gestión para que sea no solo eficaz, también
eficiente.
Resumiendo la formación de competencias profesionales
implica, adquirir conocimientos, consolidar actitudes y dominar habilidades. Con
las competencias necesarias que les permitan desarrollar estrategias a fin de
orientar y facilitar actividades y oportunidades de aprendizaje en este formato
educativo que combine la modalida tradicional presencial, con la asincrónica. Con una fuerte impronta
humanizante podrá guiar, apoyar y evaluar, facilitando la autoconstrucción del
conocimiento de los futuros educandos
Se
espera que puedan identificar los conocimientos previos, indagar el contexto,
sean capaces de seleccionar y diseñar actividades que permitan facilitar el
aprendizaje significativo. Para lo cual deberán desarrollar destrezas y
habilidades propias de la modalidad virtual.
De parte de los estudiantes, si bien el formato
asincrónico tiene muchas ventajas, al permitirnos mayor libertad, exige como
contraparte una optimización de nuestro tiempo. Aprender a racionalizar las
tareas y ejecutar un plan de trabajo.
Las estrategias
dependerán del estadio en que se encuentren los estudiantes, eligiendo si se
hará en forma individual, grupal o colaborativas que favorezcan la
socialización. Le cabe al tutor desarrollarlas, para lo cual tendrá en cuenta
que el desarrollo del aprendizaje se apoya en tres teorías: la conductista, la
cognitiva y la constructivista. En el primer caso se tendrá en cuenta los
objetivos, la programación y las herramientas que ayudarán a la construcción; en el segundo
caso, la presentación y la organización de los contenidos y en el tercer caso
el énfasis estará dado en el procesamiento de los contenidos y en las
actividades realizadas.
Siempre teniendo en cuenta las características,
competencias, debilidades y fortalezas de cada alumno, adaptándolos para
facilitar el acceso a la
autoconstrucción del conocimiento.
La enseñanza sea tradicional o con la ayuda de
herramientas virtuales, no solo requiere de manejo de las herramientas
tecnológicas que facilitan la enseñanza, el aprendixaje y la evaluación.
Tratamos con personas, por lo que la construcción de un espacio humano es
escencial. Acompañar el proceso que inicialmente es individual, pero
posteriormente se va abriendo a espacios socioconstructivos. No solo
transmitiendo el conocimiento sino además facilitando la apropiación y construcción
por parte de los estudiantes.
En un mundo en cambio continuo, es necesario replantearse la forma en
que contribuiremos en la autoconstrucción de los conocimientos, sus
representaciones y como motivamos y despertamos el interés. No meramente con la lectura de módulos, sino
encontrando la estrategia a partir de actividades lúdicas que permitan
disfrutar, mediante el uso de simulaciones y metáforas, facilitando el
aprendizaje significativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario