Tecnologías
de información y comunicación en la educación
Eduardo Walter Prandi
Diseño de ambientes de aprendizaje
Actividad 5. Diseño de un ambiente de
aprendizaje
Con base en las
actividades desarrolladas anteriormente, genera una presentación del ambiente
de aprendizaje que propones. La presentación deberá abordar los siguientes
aspectos:
·
contexto y/o situación actual del ambiente de aprendizaje
El Instituto
Superior de Educación Técnico Profesional, está ubicado en la Ciudad de San
Carlos de Bariloche, Rio Negro, en la Patagonia Argentina.
Está ligado a la
Escuela de Hotelería y Gastronomía y al CET n°25 (Centro de Educación Técnica).Siendo Bariloche una ciudad cuya actividad turística es preponderante (es uno de los destinos turísticos más importantes del País y uno de los centros de Ski más importantes en Latinoamérica), la formación de Profesionales en Turismo, es sumamente importante para la Comunidad, que pretende convertirse en un destino turístico inteligente, tendiendo a la calidad total.
Los alumos provienen de distintos segmentos socioeconómicos, y con diferentes niveles deformación.
Se pueden cursar diferentes carreras : Tecnicatura en Hotelería, en Turismo, o Guias del parque Nacional.
·
problemática (o área de oportunidad)
Estado del arte
Con respecto al espacio informativo, los alumnos acceden al material básicamente por tres medios: bibliografía en la Biblioteca del Instituto, apuntes y resúmenes entregados en forma de fotocopias, o en mi caso particular además de los mencionados , material digitalizado y enviado por e-mail a cada alumno.
El espacio de interación en general se produce durante las clases presenciales.
El espacio de producción : parte de las clases se dictan en el “aula” asigada, pero la mayoría son brindadas en el gabinete de informática, donde está instalado un programa de entrenamiento, con el que se desarrolla el programa de manera más práctica.
En el espacio de producción se solicita a los alumnos, la realización de trabajos prácticos, que requieren investigación y desarrollo. Se realizan algunos en forma individual y otros en grupos, debiendo compartirlos posteriormente, generalmente a través de correo electrónico.
El gabinete informático donde se realizan gran parte del as actividades tiene equipos un tanto viejos
pero se trabaja continuamente para su actualización. En el caso particular de la materia que me tiene como docente (Cálculo de Tarifas), utilizamos licencias de entrenamiento de un sistema específico llamado Amadeus.
La mayoría de los alumnos cuenta con dispositivos móviles de comunicación (smartphones o notebooks)
Oportunidades
Estado del arte
Con respecto al espacio informativo, los alumnos acceden al material básicamente por tres medios: bibliografía en la Biblioteca del Instituto, apuntes y resúmenes entregados en forma de fotocopias, o en mi caso particular además de los mencionados , material digitalizado y enviado por e-mail a cada alumno.
El espacio de interación en general se produce durante las clases presenciales.
El espacio de producción : parte de las clases se dictan en el “aula” asigada, pero la mayoría son brindadas en el gabinete de informática, donde está instalado un programa de entrenamiento, con el que se desarrolla el programa de manera más práctica.
En el espacio de producción se solicita a los alumnos, la realización de trabajos prácticos, que requieren investigación y desarrollo. Se realizan algunos en forma individual y otros en grupos, debiendo compartirlos posteriormente, generalmente a través de correo electrónico.
El gabinete informático donde se realizan gran parte del as actividades tiene equipos un tanto viejos
pero se trabaja continuamente para su actualización. En el caso particular de la materia que me tiene como docente (Cálculo de Tarifas), utilizamos licencias de entrenamiento de un sistema específico llamado Amadeus.
La mayoría de los alumnos cuenta con dispositivos móviles de comunicación (smartphones o notebooks)
Oportunidades
Las Tecnologías
de la información y comunicación, están tan insertas en nuestro mundo actual,
que ocupan casi todo el espectro de nuestras actividades, incluyendo nuevos
formatos de aprendizaje.
Los cambios en el mercado laboral exigen capacitación
continua, dinámica y el desarrollo de nuevas competencias.
Estos cambios
exigen nuevos paradigmas y por supuesto nuevas herramientas.Primero, destacar la importancia del componente educativo en el proceso de creciente conectividad. Se reconoce que el acceso al conocimiento consolida y mejora los niveles educativos, los que derivan en una mejora en la realización socioeconómica. En tercer término se tiene plena conciencia del papel relevante de la educación para las personas, brindándoles mejores oportunidades ocupacionales.
· propuesta de solución y/o innovación
Teniendo en
cuenta que las TICs son excelentes herramientas que permiten complemetar las acciones
educativas presenciales con las modalidades a distancia, deberíamos enfocarnos
en la formación de recursos humanos mediante un canal que estimule el
desarrollo integral y armónico de los estudiantes, futuros ciudadanos y al
mismo tiempo promueva el desarrollo y actualización de habilidades requeridas
para desenvolverse efectivamente en el mundo actual.
Dando énfasis a
la metodología colaborativa, a la dinámica de los foros y las estrategias de
tutorización. Y por último a
las herramientas de comunicación, interacción, control, evaluación y
seguimiento.Por medio de la incorporación de herramientas provenientes de las nuevas tecnologías de la comunicación aplicadas a la educación se intenta fomentar el “juego” creando situaciones simil realidad, para que puedan aplicar y desarrollar los conocimientos adquiridos.
Se trata de generar la participación activa y discusión (en la asepción del término en inglés) tanto con el docente como entre pares.
·
selección de herramientas y tecnologías
Se considera que
pueden ser muy útiles herramientas que permitan crear comunidades de
aprendizaje.
Que combinen las
caracteristicas y el estilo de las redes sociales y las plataformas virtuales,
que permitan la comunicación entre los estudiantes y los profesores en un
entorno cerrado y privado a modo de microblogging.Podemos destacar dos grupos principales: Google Tools y Moodle2.5.
Además de recursos y herramientas como el Prezi.
Se fomentara la cracion de blogs,uso de Facebook o Twitter con participación activa de los estudiantes.
·
implicaciones para los profesores y alumnos
Lejos de
limitarse solo a exponer contenidos, se espera que el docente como tutor, sea
un facilitador, mediador, orientador y guía del proceso de auto incorporación
del conocimiento, sabiendo promover estrategias apropiadas, analizar los
contextos en los que están insertos los estudiantes y siguiendo y evaluando el
progreso de los mismos. Deberá tender a la dinamización del grupo, asumir
funciones de organización de actividades, ser creador de climas agradables de
aprendizaje y facilitador educativo,
proporcionado experiencias para el autoaprendizaje y la construcción del
conocimiento significativo.
Resumiendo la formación de competencias profesionales
implica, adquirir conocimientos, consolidar actitudes y dominar habilidades.
Con las competencias necesarias que les permitan desarrollar estrategias a fin
de orientar y facilitar actividades y oportunidades de aprendizaje en este
formato educativo que combine la modalida tradicional presencial, con la asincrónica. Con una fuerte impronta
humanizante podrá guiar, apoyar y evaluar, facilitando la autoconstrucción del
conocimiento de los futuros educandos
Se espera que
puedan identificar los conocimientos previos, indagar el contexto, sean capaces
de seleccionar y diseñar actividades que permitan facilitar el aprendizaje
significativo. Para lo cual deberán desarrollar destrezas y habilidades propias
de la modalidad virtual.
Las estrategias
dependerán del estadio en que se encuentren los estudiantes, eligiendo si se
hará en forma individual, grupal o colaborativas que favorezcan la
socialización. Le cabe al tutor desarrollarlas, para lo cual tendrá en cuenta
que el desarrollo del aprendizaje se apoya en tres teorías: la conductista, la
cognitiva y la constructivista. En el primer caso se tendrá en cuenta los
objetivos, la programación y las herramientas que ayudarán a la construcción; en el segundo
caso, la presentación y la organización de los contenidos y en el tercer caso
el énfasis estará dado en el procesamiento de los contenidos y en las
actividades realizadas.
Siempre teniendo
en cuenta las características, competencias, debilidades y fortalezas de cada
alumno, adaptándolos para facilitar el
acceso a la autoconstrucción del conocimiento.
La enseñanza sea tradicional o con la ayuda de
herramientas virtuales, no solo requiere de manejo de las herramientas
tecnológicas que facilitan la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.
Tratamos con personas, por lo que la construcción de un espacio humano es
escencial. Acompañar el proceso que inicialmente es individual, pero
posteriormente se va abriendo a espacios socioconstructivos. No solo
transmitiendo el conocimiento sino además facilitando la apropiación y
construcción por parte de los estudiantes.
De parte de los
estudiantes, si bien el formato asincrónico tiene muchas ventajas, al
permitirles mayor libertad, exige como contraparte una optimización del uso del
tiempo. Aprender a racionalizar las tareas y ejecutar un plan de trabajo.
Se
fomentará el pensamiento crítico, el
planificar y saber elegir y desechar opciones.La modalidad de trabajo en forma horizontal generará comunicación y colaboración entre pares teniendo que consensuar para arribar a conclusiones compartidas.
En un mundo en
cambio continuo, es necesario replantearse la forma en que contribuiremos en la
autoconstrucción de los conocimientos, sus representaciones y como motivamos y
despertamos el interés. No meramente con
la lectura de módulos, sino encontrando la estrategia a partir de actividades
lúdicas que permitan disfrutar, mediante el uso de simulaciones y metáforas,
facilitando el aprendizaje significativo.
ver:
ver:
No hay comentarios:
Publicar un comentario